Seguimos con el Comentarios de textos literarios
Ejemplo 2
Poema.
Antonio Machado
"¿Por qué, decidme, hacia los altos llanos
huye mi corazón de esta ribera,
y en tierra labradora y marinera
suspiro por los yermos castellanos?
Nadie elige su amor. Llevóme un día 5
mi destino a los grises calvijares
donde ahuyenta al caer la nieve fría
las sombras de los muertos encinares.
De aquel trozo de España, alto y roquero,
hoy traigo a ti, Guadalquivir florido, 10
una mata del áspero romero.
Mi corazón está donde ha nacido,
no a la vida, al amor, cerca del Duero...
¡El muro blanco y el ciprés erguido!"
SITUACIÓN
Antonio Machado es el poeta por excelencia de la Generación del 98 aunque empezó siguiendo los dictados del Modernismo en Soledades. Pero es en Campos de Castilla donde incorpora los tres grandes temas de aquélla: la preocupación histórica, el paisaje y el amor. En el poema que nos ocupa aparecen dos de ellos: el paisaje (aquí referido a los dos que el poeta frecuentó: el de su tierra natal, Andalucía, y el de Soria, donde se enamoró y fue feliz hasta la muerte de su esposa Leonor). Pertenece al apartado de Sonetos que tituló el poeta Los sueños dialogados (concretamente es el II).
CONTENIDO
El poeta se pregunta por qué, estando en su tierra natal, sigue añorando la meseta castellana. Y se contesta que el destino humano, siempre misterioso, un día lo llevó hasta allí para enamorarse y sentir el amor como nunca lo había sentido. Por eso, a su Guadalquivir florido le trae de aquellas tierras sorianas una mata de romero, y acaba confesando que su corazón sigue allí, junto al Duero, donde conoció a su mujer Leonor y donde hoy yace en su cementerio. El contenido puede distribuirse en tantas partes como estrofas tiene el poema: 1ª, el poeta añora en su tierra natal los yermos castellanos; 2ª, el destino le llevó un día a enamorarse allí; 3ª, el poeta trae al Guadalquivir florido una mata de romero soriano; 4ª, su corazón se encuentra donde conoció el amor y lo perdió.
ANÁLISIS
El poema, compuesto de 14 versos endecasílabos, es un soneto poco común, pues en vez de dos cuartetos tiene uno solo (la segunda estrofa de cuatro versos es en realidad un serventesio); así que su esquema métrico es 11A 11B 11B 11A; 11C 11D 11C 11D; 11E 11F 11E; 11F 11E 11F. Los encabalgamientos no abundan tanto como en otros poemas de Machado, excepción hecha en las dos primeras estrofas, en especial, el serventesio, que forma todo él un encabalgamiento. Veamos ahora los recursos expresivos más destacables. La primera estrofa forma una interrogación retórica (en realidad, afirma que su corazón huye de su tierra natal, labradora y marinera, a la desnuda meseta castellana). Notemos de paso el verbo que emplea, "huye", que intensifica su nostalgia y que constituye una personificación ("huye mi corazón"). La segunda estrofa comienza con la oración "Nadie elige su amor", (amor aquí es metáfora de destino, que aparece a continuación). Adviértanse las perífrasis que emplea el poeta para aludir a los dos paisajes queridos a lo largo del soneto (Andalucía: esta ribera, tierra labradora y marinera; Soria: altos llanos, yermos castellanos, grises calvijares, nieve fría, encinares, aquel trozo de España alto y roquero, áspero romero...); sólo en los tercetos nos encontramos con los nombres de los dos ríos representativos de ambos paisajes: el Guadalquivir y el Duero. Notemos también el léxico propio de Machado: altos llanos, mi corazón, tierra labradora, grises calvijares, nieve fría, sombras, muertos encinares, romero (nombres y adjetivos de signo negativo los que se refieren al paisaje castellano ( añadamos aquí el sintagma "áspero romero"). Por último, señalemos la aseveración del segundo terceto :"Mi corazón está donde ha nacido, no a la vida, al amor, cerca del Duero" (de ahí que haya huido de su tierra natal, como nos decía en el primer cuarteto), afirmación resuelta en ese prodigio de asíndeton de los versos 12 y 13. Finalmente, los puntos suspensivos del verso 13 preparan la emoción y el sentimiento expresados en el último verso, "¡El muro blanco y el ciprés erguido!", sentida metáfora que alude al cementerio donde yace su joven esposa Leonor.
CONCLUSIÓN
Se trata, en resumen, de un soneto donde expresa Machado su amor por las tierras sorianas donde, ya mayor, nació al amor y a la vida al conocer a la mujer que sería su esposa en una tierra y un paisaje, el de la meseta regada por el Duero, que siempre estaría presente en su poesía, pese a que allí también sufriera la terrible desaparición de su mujer. El amor y el paisaje, dos temas del 98, aparecen, pues en el poema que acabamos de analizar.
Ejemplo 3
Fragmento de La dama del alba.
Alejandro Casona
"PEREGRINA.- (Con profunda emoción de queja.) Entonces, ¿por qué me condenas sin conocerme bien? ¿Por qué no haces un pequeño esfuerzo para comprenderme? (Soñadora.) También yo quisiera adornarme de rosas como las campesinas, vivir entre niños felices y tener un hombre hermoso a quien amar. Pero cuando voy a cortar las rosas todo el jardín se me hiela. Cuando los niños juegan conmigo tengo que volver la cabeza por miedo a que se me queden fríos al tocarlos. Y en cuanto a los hombres, ¿de qué me sirve que los más hermosos me busquen a caballo, si al besarlos siento que sus brazos inútiles me resbalan sin fuerza en la cintura? (Desesperada.) ¿Comprendes ahora lo amargo de mi destino? Presenciar todos los dolores sin poder llorar... Tener todos los sentimientos de una mujer sin poder usar ninguno... ¡Y estar condenada a matar siempre, siempre, sin poder nunca morir!(Cae abrumada en el sillón, con la frente entre las manos. El ABUELO la mira conmovido. Se acerca y le pone cordialmente una mano sobre el hombro.)
ABUELO.- ¡Pobre mujer!
PEREGRINA.- Gracias, abuelo. Te había pedido un poco de comprensión y me has llamado mujer, que es la palabra más hermosa en labios de hombre. (Toma el bordón que ha dejado apoyado en la chimenea.) En tu casa ya no tengo nada que hacer esta noche; pero me esperan en otros sitios. Adiós."
SITUACIÓN
Casona es, dejando aparte a Lorca, el verdadero dramaturgo de la Generación del 27, en cuyas obras se mezcla la realidad y el misterio. Dentro de la producción teatral de este maestro de escuela (La sirena varada, Los árboles mueren de pie, La barca sin pescador...) destaca por su belleza y poesía La dama del alba, cuya acción transcurre en una casa de labor asturiana, en la que reina el dolor desde que cuatro años atrás Angélica, la primogénita de la familia, según cree la gente, muriera ahogada en el río. El texto corresponde al momento en que la Peregrina (la Muerte) habla con el abuelo de la casa, tras haber jugado con los nietos y caer rendida por el sueño. Luego seguirá su camino hacia el paso del Rabión, donde tiene una cita. El viudo de Angélica se vuelve a casar aunque sabe que su mujer se fue de casa y se lo cuenta a su esposa. La Muerte lo oye. Y cuando durante el baile de San Juan aparece Angélica en la casa se encuentra con la Peregrina, a quien le dice que es mejor morir que destruir la felicidad que reina en la casa. Así sucede. Angélica aparece flotando en el río con una sonrisa y adornada con flores. Todo el pueblo la mira como a una santa.
CONTENIDO
La Muerte le confiesa al abuelo la amargura de su destino, sus temores inconsolables y sus deseos irrealizables, resumidos en no poder llorar y estar condenada a matar siempre y nunca morir. Puede dividirse en las siguientes partes:
1, la confesión de la Peregrina (su parlamento y las acotaciones narrativas y descriptivas);
2, la reacción comprensiva y apenada del abuelo (la segunda acotación y las palabras del hombre referidas a la desgracia de la mujer),
3, el agradecimiento de la Peregrina al abuelo por haberla llamado mujer y su despedida por el momento (su parlamento y la acotación narrativa que lo acompaña).
ANÁLISIS
Dado que es un texto teatral, conviene que empecemos hablando de los elementos teatrales visibles en el fragmento. Los nombres de los personajes aparecen con mayúscula, tanto al principio de los parlamentos (PEREGRINA, ABUELO) como en cuantas acotaciones se refiera el autor a ellos (ABUELO). Las acotaciones narrativas y descriptivas aparecen entre paréntesis (indican los gestos, emociones y movimientos que deben manifestar en la escena.El lenguaje empleado, aunque sencillo y claro no está exento de belleza. Algunos recursos expresivos presentes en el texto son: las dos interrogaciones retóricas del principio (en realidad, la Peregrina pide al abuelo que no la condene antes de conocerla y que se esfuerce por entender su destino. La correlación entre los deseos (adornarse de rosas, vivir entre niños felices, amar a un hombre hermoso) y la penosa realidad (las rosas se le hielan, los niños pueden quedarse fríos si los mira y los hombres hermosos dejan caer sus brazos inútiles) La anáfora del "cuando" en las tres circunstancias mencionadas. Respecto al uso de ciertos rasgos gramaticales, destacamos la abundancia de infinitivos verbales, unas veces formando parte de perífrasis verbales (voy a cortar, tengo que volver) y la mayoría como constituyentes de oraciones independientes, si bien se identifican con "lo amargo de su destino": Presenciar todos los dolores sin poder llorar, Tener todos los sentimientos de una mujer sin poder usas ninguno, y estar condenada a matar... sin poder nunca morir. Notemos de paso el paralelismo que existe entre estas tres oraciones, con la nota común de la subordinada "sin poder..."
CONCLUSIÓN
En resumen, se trata de un texto en el que el contenido, de alcance transcendente, se viste de un lenguaje bello, aunque sencillo, lleno de rasgos emocionales y humanos, pese a que es la Muerte la que habla, una muerte que echa de menos lo que cualquier mujer posee a lo largo de su vida.
Ejemplo 4
Fragmento de Mala hierba.
Pío Baroja
“La superioridad del espíritu de Langairiños no le permitían suponer que un hombre que no fuera él valiese más que otro.Su obra maestra era un artículo titulado “Todos golfos”. Se trataba de una conversación entre un maestro del periodismo –él—y un aprendiz de periodista.Aquel derroche de sal ática terminaba con este rasgo de humor:El aprendiz.- Hay que tener principios.El maestro.- En la mesa.El aprendiz.- Hay que decir con verdadera crudeza al país.El maestro.- Se le van a indigestar. Acuérdese usted de los garbanzos de la casa de huésped.El Superhombre escribía siempre así, de un modo terrible, shakesperiano.A consecuencia del desgaste cerebral producido por sus trabajos intelectuales, el Súper se encontrabaneurasténico, y para curar su enfermedad tomaba glicerofosfato de cal en las comidas y hacía gimnasia.”
SITUACIÓN
Pío Baroja es el novelista por excelencia de la Generación del 98. Entre sus novelas destaca Mala hierba, perteneciente a la trilogía La lucha por la vida, donde Manuel Alcázar, el protagonista, lucha en un Madrid difícil por salir adelante. En su camino se encuentra a personajes curiosos como el Langairiños del texto.
CONTENIDO
El texto en su concisión, exactitud y brevedad se limita a retratar al periodista Langairiños en dos apartados: en el primero se alude a sus aires de superioridad, ironía, ocurrencia, y con estilo shakesperiano... Conviene citar el título de su obra maestra, Todos golfos, por lo que aporta; en el segundo apartado se habla de su enfermedad y sus causas ( está neurasténico por el desgaste cerebral que implica su trabajo; por ello se ve obligado a medicarse y hacer gimnasia.
ANÁLISIS
El narrador, omnisciente, habla de Langairiños en tercera persona y en pretérito imperfecto (propio de la descripción: no le permitían suponer, era, terminaba, escribía, se encontraba, tomaba...), excepto en el diálogo (perífrasis obligativas en presente). Hay dos lenguajes diferentes: el del retrato de Langairiños (que se hace de dos maneras: por lo que dice de él el narrador omnisciente y por lo que dice de él el maestro de periodismo, que es el propio Langairiños en el texto teatral) y el del diálogo. Nótese la perífrasis del primer párrafo para decir que no había nadie superior a él) o la ironía en sus réplicas al aprendiz; la primera, "en la mesa"( a la afirmación de "hay que tener principios"); y la segunda, respecto a criticar duramente al país, con la referencia a la indigestión de los garbanzos de la pensión. Que no es otra cosa que una metáfora (crítica dura al país=indigestión alimenticia). Asimismo, conviene destacar la presencia del narrador omnisciente en el juego que hace con los apodos del maestro periodista y su superioridad (Superhombre, Súper). también emplea el narrador el tono de zumba en el último párrafo del texto ("desgaste cerebral producido por sus trabajos intelectuales"). No podían faltar las referencias médicas tan abundantes en la novelística de Baroja (desgaste cerebral, neurasténico, enfermedad, glicerofosfato de cal...)
CONCLUSIÓN
Este texto es un ejemplo de la eficacia de expresión del autor vasco. Con las menos palabras posibles, la exactitud, la claridad y la rapidez que le caracterizan, retrata el modo de ser, de hacer y decir del periodista Langairiños.
Ejemplo 5.
Fragmento de Platero y yo.
J. R. Jiménez.
"Entrando en la dehesa de los Caballos, Platero ha comenzado a cojear. Me he echado al suelo...--Pero, hombre, ¿qué te pasa?Platero ha dejado la mano derecha un poco levantada, mostrando la ranilla, sin fuerza y sin peso, sin tocar casi con el casco la arena ardiente del camino.Con una solicitud mayor, sin duda, que la del viejo Darbón, su médico, le he doblado la manoy le he mirado la ranilla roja. Una púa larga y verde, de naranjo sano, está clavada en ella como un redondo puñalillo de esmeralda. Estremecido del dolor de Platero, he tirado de la púa y me lo he llevado al pobre al arroyo de los lirios amarillos, para que el agua corriente le lama, con su larga lengua pura, la heridilla.Después, hemos seguido hacia la mar blanca, yo delante, él detrás, cojeando todavía y dándome suaves topadas en la espalda."
SITUACIÓN
Dentro de la obra poética de Juan Ramón destaca el librito en prosa Platero y yo por su tono lírico, tan alto como el que se halla en su verso. En realidad, el libro es un conjunto de poemas en prosa donde el poeta muestra su ternura franciscana hacia los animales, y en especial hacia su asnillo Platero. El texto presente es un ejemplo palpable de esa ternura.
CONTENIDO
A Platero se le ha clavado en la parte más blanda del casco una púa de naranjo y empieza a cojear por el dolor. El poeta se interesa por el animalillo y, tras descubrir la causa de su cojera, le extrae la púa. Luego le lleva al arroyo para que el agua lave la herida. Finalmente, continúan el camino hacia el mar mientras el burrito le cabecea en la espalda en señal de gratitud.
ANÁLISIS
El narrador testigo cuenta la anécdota del texto, unas veces en tercera persona y otras en primera y en pretérito perfecto compuesto, como si acabara de pasar, lo que le ha ocurrido a Platero y lo que hace él (ha comenzado a cojear, me he echado al suelo, ha dejado, le he doblado, he tirado, hemos seguido...). La estrecha relación que hay entre el poeta y el animal queda determinada, no sólo por lo indicado, sino también por el diálogo que entabla Juan Ramón con Platero (las palabras no pueden ser más entrañables y cercanas: "Pero, hombre, ¿qué te pasa?") o la expresión inequívoca "estremecido del dolor de Platero...". En cuanto a los recursos expresivos empleados en el texto, son muy abundantes. El asíndeton del tercer párrafo y la anáfora de la proposición "sin" introduciendo complementos circunstanciales de modo o la aliteración "sin tocar casi con el casco..." (mostrando el dolor de Platero). Léxico preciso (dehesa, ranilla, casco...). Metáforas ("puñalillo de esmeralda= la púa de naranjo), comparaciones ("...como un redondo puñalillo...). Epítetos (ardiente, roja, verde, redondo, amarillos, corriente, larga, pura, suaves...). Diminutillos apreciativos (puñalillo, heridilla). Personificaciones ("para que el agua corriente le lama, con su larga lengua pura"). Etcétera.
CONCLUSIÓN
A una anécdota entrañable como la que cuenta el texto, le corresponde el lenguaje y la expresión que ha elegido el poeta para vestirla. El tono lírico empleado no deja lugar a dudas y así ha quedado explicado en el análisis.