viernes, 25 de noviembre de 2011

Comentar textos literarios

Concluimos hoy las entradas de Textos literarios comentados con los
siguientes:

Ejemplo 6
Poema de Cántico.
Jorge Guillén.

"Dije: ¡todo ya pleno!
Un álamo vibró.
Las hojas plateadas
sonaron con amor.
Los verdes eran grises, 5
el amor era sol.
Entonces, mediodía,
un pájaro sumió
su cantar en el viento
con tal adoración 10
que se sintió cantada
bajo el viento la flor
crecida entre las mieses,
más altas. Era yo,
centro en aquel instante 15
de tanto alrededor,
quien lo veía todo
completo para un dios.
Dije: todo completo.
¡Las doce en el reloj!" 20

SITUACIÓN
Dentro del Grupo del 27, la producción de Jorge Guillén es la
que representa la tendencia pura de la poesía. La concisión es esencial. Con las
menos palabras posibles se expresa el máximo de contenido. Cántico, título que
abarca la mayor parte del quehacer poético de Guillén (la otra se denomina
Clamor), alude al tono festivo, de júbilo y exaltación que adopta el poeta para
cantar al mundo, que "está bien hecho", con palabras suyas. El poema presente se
ajusta a esos postulados.

CONTENIDO
El poeta se encuentra en el centro del universo, viéndolo
todo, completo y hermoso, como si fuera un dios. Es la hora perfecta: las doce
del mediodía. Todos los elementos giran en torno suyo cantando al simple vivir,
jubilosos y enamorados. El amor lo domina todo: las hojas del álamo, los verdes,
el sol, el pájaro, el viento, la flor...Hay en el texto tres partes: dos
simétricas, el principio (primer verso) y el final (los dos últimos), que
insisten en la perfección de todo lo que rodea al poeta, y la más amplia, la
central (versos 2-18), que enumera los elementos naturales y telúricos inmersos
en su cántico de amor.

ANÁLISIS.
La estructura externa del poema está formada por veinte
versos heptasílabos que riman asonantemente en los pares (ó aguda) formando un
romancillo; así que su esquema estrófico es 7- 7a 7- 7a 7- 7a 7- 7a 7- 7a 7- 7a
7- 7a 7- 7a 7- 7º 7- 7a. El encabalgamiento más amplio se da en los versos 8 al
14; los demás se hallan en los versos 3-4, 15-16, 17-18. Relacionada con la
estructura interna del poema está la simetría del principio y el fin que forman
una especie de estribillo, con alguna variante: "Dije: ¡todo ya pleno!" (primer
verso), "Dije: todo completo." (verso 19). Simetría que se remata en el último
verso: "¡Las doce en el reloj!" (hora del mediodía que causa el efecto
entusiasta y amoroso retratado por el poeta en el resto de los versos). Respecto
de los recursos expresivos de que se vale el poeta para intensificar el canto de
todos esos elementos, destacan en primer lugar las personificaciones ("las hojas
plateadas sonaron con amor", "el pájaro sumió su cantar en el viento con tal
adoración", "se sintió cantada bajo el viento la flor"). Es de notar la
metáfora, por su significación, "el amor era sol". Y los nombres del poema,
todos referidos a elementos naturales, plantas, pájaros. Y las repeticiones (la
más significativa, la de "todo". Y las elipsis ("todo completo" "las doce en el
reloj" "todo ya pleno"). Y las exclamaciones (expresión de la emoción de alegría
del poeta). Y el empleo del estilo directo para expresar lo que siente y el
indirecto para hablar de él como centro de tanta dicha.

CONCLUSIÓN
Modelo de poesía pura, el texto cuenta y canta con las
palabras justas la emoción inmensa que siente el poeta al sentirse centro de la
belleza, júbilo y amor del universo, en consonancia con los temas de su
principal libro Cántico.

Ejemplo 7
Poema de Lo eterno.
Blas de Otero

"Sólo el hombre está solo. Es que se sabe
vivo y mortal. Es que se sabe huir
--ese río del tiempo hacia la muerte--.
Es que quiere quedar. Seguir siendo,
subir, a contra muerte, hasta lo eterno. 5
Le da miedo mirar. Cierra los ojos
para dormir el sueño de los vivos.
Pero la muerte, desde dentro, ve.
Pero la muerte, desde dentro, vela.
Pero la muerte, desde dentro, mata." 10

SITUACIÓN
En la lírica de la posguerra Blas de Otero representa la
tendencia desarraigada, opuesta a la conformista; al lado de los temas
religiosos y profundamente humanos aparecen los sociales y políticos; de ahí que
sirva de referencia a posteriores generaciones de poetas, desde la de Claudio
Rodríguez y Ángel González hasta la de los últimos nombres. En cuanto al poema
que comentamos, se encuentra al principio de Ángel fieramente humano, libro que
con Redoble de conciencia forman el núcleo esencial de la primera época del
autor. Después vendrían otros, como Pido la paz y la palabra, En castellano, Que
trata de España... Al poeta más que la poesía en sí, le interesa la vida y por
eso sus versos, vitales, expresan la vida y al hombre y están escritos para
despertar la conciencia humana y hacer creer en el hombre, en la paz y en la
patria.

CONTENIDO
El poema recoge lo que de eterno hay en el hombre, pese a que
sabe que está solo y que su vida es un paso hacia la muerte. Ese deseo de
eternidad es una vacuna contra la muerte; quiere quedarse, seguir siendo el
hombre que es y existiendo en medio de la vida. Vemos en esta inquietud
existencial de Otero, la misma inquietud vital de otro bilbaíno, del
noventayochista Unamuno, su mentor en muchas ocasiones. Le da miedo mirar
alrededor porque todo le recuerda que es mortal, tiempo en manos del tiempo. Por
eso cierra los ojos para seguir soñando el sueño de los vivos, que es no querer
morir nunca. Pero eso sólo es una mentira piadosa que se cuenta a sí mismo.
Porque sabe que la muerte tarde o temprano le hará suyo. El hombre está solo, es
vivo y mortal: esas son las tres notas que caracterizan la esencia humana.
ANÁLISIS
Son diez versos endecasílabos blancos (el cuarto tiene diez
sílabas). El primer verso anuncia la verdad existencial del hombre, su soledad.
El juego de esos dos "solo" (epanadiplosis), uno con acento (solamente) y otro
sin él (único, solitario) la confirma. La inquietud insistente del hombre solo,
vivo y mortal y su deseo de vivir siempre se intensifica con la anáfora o
repetición de la expresión "Es que..." en los versos 1, 2 (también paralelismo:
"Es que se sabe...") y 4. La clásica metáfora del río hacia la muerte (verso 3)
resume su situación vital. Por otro lado, el deseo de permanencia y, por tanto
llegar a ser eterno, queda perfectamente reflejado por la perífrasis durativa
del verso 4 y las construcciones de infinitivo que la acompañan. Intensificado
por el juego de la frase hecha, "a contra corriente", aquí transformada por "a
contra muerte". Los versos 6 y 7 insisten en la idea del sueño de los vivos,
creerse eternos. Pero los tres versos últimos, ejemplo perfecto de paralelismo,
se encargan de recordarle insistentemente que la muerte está dentro de cada uno
de nosotros y que gradualmente nos ve, nos vigila y, finalmente, nos mata.

CONCLUSIÓN
El tema de la mortalidad del hombre, asunto que siempre ha
inquietado a los grandes poetas de todos los tiempos, Otero lo trata en esta
lacónica pero sentenciosa composición poética con la forma y expresión que él
mejor domina: el empleo del endecasílabo, repeticiones, contrastes, juegos de
palabras y, en especial, la metáfora aprendida en Manrique: "nuestras vidas son
los ríos / que van a dar en la mar/, que es el morir", y que él, magistralmente
resume en el verso "ese río del tiempo hacia la muerte."

Ejemplo 8
Poema de Sepulcro en Tarquinia.
Antonio Colinas

"Escuchadme, Señor, tengo los miembros tristes.
Con la Revolución Francesa van muriendo
mis escasos amigos. Miradme, he recorrido
los países del mundo, las cárceles del mundo,
los lechos, los jardines, los mares, los conventos, 5
y he visto que no aceptan mi buena voluntad.
Fui abad entre los muros de Roma y era hermoso
ser soldado en las noches ardientes de Corfú.
A veces he sonado un poco el violín
y vos sabéis, Señor, cómo trema Venecia 10
con la música y arden las islas y las cúpulas.
Escuchadme, Señor, de Madrid a Moscú
he viajado en vano, me persiguen los lobos
del Santo Oficio, llevo un huracán de lenguas
detrás de mí, de lenguas venenosas. 15
Y yo sólo deseo salvar mi claridad,
sonreír a la luz de cada nuevo día,
mostrar mi firme horror a todo lo que muere.
Señor, aquí me quedo en vuestra biblioteca,
traduzco a Homero, escribo de mis días de entonces, 20
sueño con los serrallos azules de Estambul."
SITUACIÓN
Antonio Colinas (La Bañeza, León,1946) es un poeta
perteneciente a las últimas generaciones de la lírica española. Sepulcro en
Tarquinia, libro a que pertenece el poema, posee un lenguaje brillante que busca
la belleza clásica y modernista y no desdeña las referencias culturalistas
aunque vayan acompañadas de elementos sentimentales e intimistas.
CONTENIDOGiacomo Casanovas se dirige al Conde de Waldstein para aceptar el cargo
de bibliotecario que le había ofrecido en Bohemia. De paso le cuenta los
avatares de su vida, los viajes que ha tenido que realizar, unos por placer y
otros obligado por su proceder y las actividades religiosas, militares que ha
llevado a cabo. Ahora sólo desea la tranquilidad, que espera encontrar en la
biblioteca traduciendo a Homero, escribiendo sus memorias o soñando con placeres
pasados.
ANÁLISISLa estructura externa está formada por 21 versos alejandrinos
libres, sin rima (algunos, como el 9 hay que leerlo así: "a veces el sonado / un
poco el vïolín (con cesura entre "sonado" y "un" y diéresis en vï-o-lin; o como
el 14, cesura entre "llevo" y "huracán").El yo del poeta se dirige a un tú
mayestático presente en el texto por el vocativo "Señor" (hasta cuatro veces),
las formas verbales en imperativo (segunda persona del plural, como conviene el
trato: escuchadme, miradme permitidme...) y otras formas pronominales, verbales
y determinantes ( vos, sabéis, vuestra biblioteca...). El resto habla de sí
mismo en primera persona, unas veces en presente actual (tengo, llevo, deseo, me
quedo, traduzco, escribo, sueño..), otras, en pretérito perfecto compuesto de
acciones pasadas en un tiempo reciente (he recorrido, he visto, he sonado, he
viajado...)y alguna en pretérito perfecto simple de acciones acabadas en el
tiempo (fui), y todas para narrar la vida que ha llevado hasta el momento
presente en que se halla en la biblioteca del receptor de las palabras. Además
de ser, pues, un poema básicamente narrativo, posee recursos estilísticos de
gran belleza, junto con referencias culturalistas, tan propias de este tipo de
poesía tan cercano a la de los Novísimos: Revolución Francesa, Venecia, Madrid,
Moscú, el Santo Oficio, Homero, serrallos de Estambul... Entre los recursos
expresivos más importantes destacan los siguientes: asíndetos, polisíndetos,
personificaciones (cómo trema Venecia), metáforas (salvar mi claridad)...
CONCLUSIÓN
Se trata, pues de un poema de brillante lenguaje (con múltiples
referencias culturalistas y versos alejandrinos, propios de la poesía última, en
la que destaca no tanto la intimidad del poeta como las impresiones lujosas y
exóticas recibidas de sus múltiples viajes y lecturas.
AHORA TE TOCA A TI
COMENTAR UN TEXTO.
Ya has visto cómo se hace. De todos modos, quiero guiarte
mientras lo vas realizando. Antes debes leer con atención y detenimiento el
poema:
Adolescencia
Juan Ramón Jiménez
“En el balcón, un instante
nos quedamos los dos solos.
Desde la dulce mañana
de aquel día éramos novios.
--El paisaje soñoliento 5
dormía sus vagos tonos,
bajo el cielo gris y rosa
del crepúsculo de otoño--.
Le dije que iba a besarla;
bajó, serena los ojos 10
y me ofreció sus mejillas,
como quien pierde un tesoro.
--Caían las hojas muertas,
en el jardín silencioso,
y en el aire erraba aún 15
un perfume de heliotropos--.
No se atrevía a mirarme;
le dije que éramos novios...
y las lágrimas rodaron
de sus ojos melancólicos." 20
SITUACIÓN
a)Sitúa este poema en la trayectoria de la obra de
Juan ramón Jiménez y la obra de éste en su movimiento correspondiente. razona tu
respuesta.
CONTENIDO
b) Resume el contenido del poema.
c)¿Qué elementos naturales
son objeto de la atención del yo poético? ¿Por qué crees que el poeta los
utiliza?
d) Confecciona un campo semántico relacionado con la estación del año
que figura en el poema.
ANÁLISIS
e) ¿Qué clases de versos emplea Juan Ramón
Jiménez en este poema? ¿Qué estrofa forma? Escribe su esquema métrico.
f) Diferencia las dos partes del poema; la descriptiva y externa a los personajes;
y la referida al diálogo y la escena que mantienen ellos. ¿Cómo los separa el
poeta?
g) Comenta el hipérbato y el encabalgamiento presentes en los primeros
cuatro versos.
h) Localiza la personificación de los versos 5 a 9 y explícala.
i) En el poema se emplea el estilo indirecto en dos ocasiones. Explica ambas y
transfórmalas en estilo directo.
j) Explica la comparación que existe en los
versos 9 a 12.
k) Comenta los elementos sensoriales presentes en el poema. ¿De
qué movimiento literario son propios? Razona la respuesta.
CONCLUSIÓN
l) ¿Qué opinión te merece la forma elegida por el poeta para expresar el contenido de
los versos?
m) Redacta un comentario que englobe los aspectos
analizados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario