martes, 15 de noviembre de 2011

ALGO DE BÉCQUER


En este caso, una breve selección de Rimas del poeta sevillano y un comentario de texto.
1.



Rima VII

“ Del salón en el ángulo oscuro
de su dueño tal vez olvidada,
silenciosa y cubierta de polvo,
veíase el arpa.
¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas,           5
como el pájaro duerme en las ramas,
esperando la mano de nieve
que sabe arrancarlas!
¡Ay –pensé--. ¡Cuántas veces el genio
así duerme en el fondo del alma,                10
y una voz, como Lázaro, espera
que le diga: “¡Levántate y anda!”



Rima X.

“Los invisibles átomos del aire
en derredor palpitan y se inflaman;
el cielo se deshace en rayos de oro;
la tierra se estremece alborozada.
Oigo flotando en olas de armonía               5
rumor de besos y batir de alas;
mis párpados se cierran… ¿Qué sucede?
¿Dime?... ¡Silencio!... ¡Es el amor que pasa!”


Rima XXIII.

“Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo;
por un beso…, ¡yo no sé
qué te diera por un beso!”


Rima XXX.

“Asomaba a sus ojos una lágrima
y a mi labio una frase de perdón;
habló el orgullo y enjugó su llanto,
y la frase en mis labios expiró.
Yo voy por un camino, ella por otro;          5
pero al pensar en nuestro mutuo amor,
yo digo aún: “¿Por qué callé aquel día?”
y ella dirá: “¿Por qué no lloré yo?”


Rima XLVIII

“Como se arranca el hierro de una herida,
su amor de las entrañas me arranqué,
aunque sentí al hacerlo que la vida
me arrancaba con él.
Del altar que le alcé en el alma mía            5
la voluntad su imagen arrojó,
y la luz de la fe que en ella ardía
ante el ara desierta se apagó.
Aun para combatir mi firme empeño
viene a mi mente su visión tenaz…           10
¡Cuándo podré dormir con ese sueño
en que acaba el soñar!”


Rima LX

“Mi vida es un erial:
flor que toco se deshoja;
que en mi camino fatal,
alguien va sembrando el mal
para que yo lo recoja."




RIMA II de Bécquer



     "Saeta que voladora
     cruza arrojada al azar,
      y que no se sabe dónde
      temblando se clavará;
      hoja que del árbol seca              5
      arrebata el vendaval,
      sin que nadie acierte el surco
      donde al polvo volverá;
      gigante ola que el viento
       riza y empuja en el mar,          10
       y rueda y pasa, y se ignora
       qué playa buscando va;
       luz que en cercos temblorosos
       brilla próxima a expirar
       y que no se sabe de ellos            15
       cuál el último será.
       Eso soy yo que al acaso
       cruzo el mundo sin pensar
       de dónde vengo ni adónde
        mis pasos me llevarán."              20
  

 
SITUACIÓN

Bécquer es un romántico rezagado que sigue fielmente los postulados del Romanticismo aunque con un tono más contenido y muestra los inicios del simbolismo moderno. En su obra (Leyendas, Cartas Literarias a una mujer, Cartas desde mi celda, etc.) destacan las Rimas, breves composiciones que expresan sentimientos universales como el amor, el dolor, la soledad, la tristeza que causa la muerte... La Rima II pertenece al grupo (Rimas LX, LXVI, LXIX) cuyo tema es el azar del destino del hombre.

CONTENIDO

El destino del poeta se parece respectivamente a una saeta, una hoja de árbol, una ola, una luz... (todos ellos están sujetos al azar; el poeta se pregunta además ¿de dónde venimos? y ¿adónde vamos? El contenido puede dividirse en cinco partes: las cuatro primeras se refieren al destino de los cuatro objetos mencionados (el azar, la incertidumbre y la ignorancia  sobre su fin (versos 1 a 16); y la quinta trata del destino del poeta, también sujeto al azar y a las eternas preguntas sobre su origen y final.

ANÁLISIS

La Rima está formada por veinte versos octosílabos que componen un romance (rima asonante en á en los pares; así que su esquema estrófico es  8- 8a  8- 8a  8- 8a  8-  8a... Abundan los encabalgamientos (el más largo abarca los cuatro últimos versos de la Rima). La misma construcción (antecedente, pronombre relativo, proposición adjetiva) se repite en las cinco partes (saeta que...; hoja que...; gigante ola que...; luz que...; eso soy yo que...), si bien en la última aparece la oración "eso soy yo", como reuniendo en la persona del poeta los destinos de los cuatro objetos o elementos anteriores. El empleo del futuro (se clavará, volverá, será, llevarán) está justificado por la incertidumbre del final de cada uno de los elementos comparados. También hay que añadir hipérbatos (hoja que del árbol seca arrebata el vendaval; qué playa buscando va; y que no se sabe de ellos cuál el último será...), algunos de ellos exigencia de la rima. La polisíndeton del verso 10 (y rueda y pasa, y se ignora) expresa demora, duda,  incertidumbre, tal y como exige el contenido.



CONCLUSIÓN

Se trata, en resumen, de un tema propio del Romanticismo, el del desconocimiento del destino humano, comparado aquí con cuatro elementos que dependen de otras fuerzas ajenas a ellos (la inercia de la saeta, el vendaval, el mar, el temblor de la luz); en el caso del poeta son las múltiples circunstancias, altibajos y adversidades que la misma vida, en su dolorosa contingencia, ofrece. El lenguaje y los versos y la comparación están perfectamente elegidos para lograr la intención del poeta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario