GENERACIÓN DEL 27 (1)
Estuvo formada ante todo por poetas como Pedro Salinas, Jorge
Guillén, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca o Luis Cernuda, si bien
cultivaron otros géneros, como el teatro o la crítica literaria Muchos de ellos
fueron profesores y alguno autodidacto, como Miguel Hernández, pero todos se
consideraron admiradores de nuestros
clásicos, desde Bécquer hasta Juan Ramón Jiménez o Góngora, cuyo tercer
centenario celebraron con interés, y fervientes cultivadores de la metáfora,
así como de la poesía popular y culta. Al estallar la Guerra Civil, Lorca murió
asesinado y, mientras unos se quedaban en el país, otros se fueron al exilio;
algunos años más tarde Miguel Hernández encontraría la muerte en la cárcel de
Alicante.
En la evolución poética del grupo
pueden considerarse tres etapas:
La primera, que abarca hasta
la celebración del tercer centenario de Góngora, presenta influjos
becquerianos, modernistas, los primeros vanguardismos y la lírica popular, y
siente devoción incondicional por Góngora.
La segunda llega hasta la Guerra y se caracteriza principalmente por
la inclusión del surrealismo en los poemas de algunos de sus representantes
(Lorca, Alberti, Aleixandre...), la vuelta la humanización y por algunas notas
sociales y políticas.
Y la última, que comienza a
partir de la Guerra ,
fue testigo del exilio de algunos de sus miembros (Alberti, Cernuda,
Guillén,,,), con lo que nace en ellos la nostalgia de la patria lejana. Y de la
muerte de otros, como Lorca y Hernández. En ella, además, se acentúan los tonos
humanos y trascendentales y la angustia que representa para muchos la
existencia humana.
Pedro Salinas (1892- 1951) nació en
Madrid. Estudió Derecho y Filosofía y Letras y obtuvo la cátedra de Lengua y
Literatura española. Ejerció la docencia en Murcia y Sevilla y fue lector en
Cambridge. Fue nombrado profesor de la Escuela central de idiomas y, durante
largas temporadas, secretario de la Universidad Internacional de Verano en
Santander. A la llegada de la Guerra Civil se exilió en América; allí enseñó en
la Universidad de Puerto Rico y en
Baltimore. Murió en Boston.
En su primera época, a la que pertenece, por ejemplo, Presagios se aprecia la presencia de Juan Ramón Jiménez y algunos rasgos
vanguardistas, aunque ya aparece el tema del amor, que será constante en la
siguiente etapa. Ésta es la de Razón de
amor o La voz a ti debida , donde el amor se interioriza a partir de situaciones reales. La última etapa se
inicia con el exilio y a ella pertenecen libros como Confianza, cuya temática se preocupa del dolor y los problemas del
mundo. Su métrica, breve y sencilla, está impregnada de delicadeza, emoción e ingenio.
Jorge Guillén (1893-1984) nació en
Valladolid. Estudió Filosofía y Letras en Madrid y Granada. Obtuvo como su
amigo Salinas la cátedra de Literatura en Sevilla en cuya Universidad enseñó.
Cuando estalló la Guerra se fue a EEUU, donde siguió enseñando hasta su
jubilación. Residió en Italia y, finalmente, en Málaga hasta su muerte.
Toda su poesía anterior a 1950
aparece reunida en Cántico (hasta cuatro ediciones), en el que trata el tema del entusiasmo
del mero vivir. Después, en Clamor,
el entusiasmo deja paso a la protesta. Emplea estrofas y versos clásicos
(décimas, sonetos, romances, endecasílabos, octosílabos...) y los pule siempre
con rigor intelectual y desnudez.
Gerardo
Diego (1896-1987) nació en Santander. Estudió
Filosofía y Letras en Deusto y se doctoró en Madrid. Enseñó Lengua y Literatura
en Soria, Gijón, Santander y Madrid. Compartió el Premio Nacional de Literatura
con Alberti. Viajó por Sudamérica y Filipinas dando conferencias. Fue miembro
de la RAE y obtuvo el Premio Cervantes. Compaginó sus labores profesionales y
poéticas con las musicales. Murió en Madrid.
En su producción poética
tienen cabida lo tradicional y lo vanguardista, y el dominio de la forma
elegida (el romance, el soneto, la décima...). Su temática es variadísima (religiosa, taurina, social, amorosa...).
Entre sus libros destacan Soria ( con
influjos de Bécquer y A. Machado), Manual
de espumas, libro adscrito al Ultraísmo, o Alondra de verdad, en el que llega a su
cima lírica por medio de sonetos de gran emoción.
Lecturas y
actividades
1. Lee los siguientes textos y contesta las preguntas que se exponen a continuación.
" Masa es todo aquel que no se
valora a sí mismo (...) por razones especiales, sino que se siente "como
todo el mundo" y, sin embargo, no se angustia, se siente a sabor al
sentirse idéntico a los demás. Imagínese un hombre humilde que al intentar
valorarse por razones especiales --al preguntarse si tiene talento para esto o
lo otro, si sobresale en algún orden-- advierte que no posee ninguna calidad
excelente. Este hombre se sentirá mediocre y vulgar, mal dotado; pero no se
sentirá masa. Cuando se habla de "minorías selectas", la habitual
bellaquería suele tergiversar el sentido de esta expresión fingiendo ignorar
que el hombre selecto no es el petulante que se cree superior a los demás, sino
el que se exige más que los demás, aunque no logre cumplir en su persona esas
exigencias superiores. Y es indudable que la división más radical que cabe
hacer en la humanidad es ésta, en dos clases de criaturas: las que se exigen
mucho y acumulan sobre sí mismas dificultades y deberes y las que no se exigen
nada especial, sino que para ellas vivir es ser en cada instante lo que son,
sin esfuerzo de perfección sobre sí mismas, boyas que van a la deriva."
(Rebelión de las masas, de Ortega)
2.
"No quiero que te vayas,
dolor, última forma
de amar. Me estoy sintiendo
vivir cuando me dueles
no en ti, ni aquí, más lejos:
en la tierra, en el año
de donde vienes tú,
en el amor con ella
y todo lo que fue.
En esa realidad
hundida que la niega
a sí misma y se empeña
en que nunca ha existido,
que sólo fue un pretexto
mío para vivir.
Si tú no me quedaras,
dolor, irrefutable,
yo me lo creería;
pero me quedas tú.
Tu verdad me asegura
que nada fue mentira.
Y mientras yo te sienta,
tú me serás, dolor,
la prueba de otra vida
en que no me dolías.
La gran prueba, a lo lejos,
de que existió, que existe,
de que me quiso, sí,
de que aún la estoy queriendo.
(La
voz a ti debida, Salinas)
a) Define "masa" según Ortega y explica las dos clases de
criaturas en que se divide la humanidad.
b) Explica el tono intelectual y
riguroso empleado por el filósofo, acudiendo a cultismos, nombres abstractos,
etcétera.
c) Comenta la presencia de las
comillas en el texto de Ortega.
d) Enuncia el tema del poema de
Salinas.
Ponle un título adecuado. Razona tu
respuesta.
e) ¿Qué significa en el poema
"irrefutable"?
f) Analiza la métrica: tipos de
versos, estrofa, rima, encabalgamientos...
g)
Localiza un caso de personificación y explícalo.
h) Comenta algún asíndeton del
texto.
i) ¿Cómo se llama el recurso
estilístico de dirigirse al dolor como receptor del poema? Explícalo.
j) Haz un estudio de los pronombres
presentes en el texto.
TEXTO COMENTADO
de CÁNTICO, de Jorge Guillén.
"Dije: ¡todo ya pleno!
Un álamo vibró.
Las hojas plateadas
sonaron con amor.
Los verdes eran grises, 5
el amor era sol.
Entonces, mediodía,
un pájaro sumió
su cantar en el viento
con tal adoración 10
que se sintió cantada
bajo el viento la flor
crecida entre las mieses,
más altas. Era yo,
centro en aquel instante 15
de tanto alrededor,
quien lo veía todo
completo para un dios.
Dije: todo completo.
¡Las doce en el reloj!" 20
SITUACIÓN
Dentro del Grupo del 27, la producción de
Jorge Guillén es la que representa la tendencia pura de la poesía. La concisión
es esencial. Con las menos palabras posibles se expresa el máximo de contenido.
Cántico, título que abarca la mayor
parte del quehacer poético de Guillén (la otra se denomina Clamor), alude al tono festivo, de júbilo y exaltación que adopta
el poeta para cantar al mundo, que "está bien hecho", con palabras
suyas. El poema presente se ajusta a esos postulados.
CONTENIDO
El poeta se encuentra en el centro del
universo, viéndolo todo, completo y hermoso, como si fuera un dios. Es la hora
perfecta: las doce del mediodía. Todos los elementos giran en torno suyo
cantando al simple vivir, jubilosos y enamorados. El amor lo domina todo: las
hojas del álamo, los verdes, el sol, el pájaro, el viento, la flor...Hay en el
texto tres partes: dos simétricas, el principio (primer verso) y el final (los
dos últimos), que insisten en la perfección de todo lo que rodea al poeta, y la
más amplia, la central (versos 2-18), que enumera los elementos naturales y
telúricos inmersos en su cántico de amor.
ANÁLISIS.
La estructura externa del poema
está formada por veinte versos heptasílabos que riman asonantemente en los
pares (ó aguda) formando un romancillo; así que su esquema estrófico es 7- 7a
7- 7a 7- 7a 7- 7a 7- 7a 7- 7a 7- 7a 7- 7a 7- 7º 7- 7a. El encabalgamiento más amplio se da en los
versos 8 al 14; los demás se hallan en los versos 3-4, 15-16, 17-18.
Relacionada con la estructura interna del poema está la simetría del principio
y el fin que forman una especie de estribillo, con alguna variante: "Dije:
¡todo ya pleno!" (primer verso), "Dije: todo completo." (verso
19). Simetría que se remata en el último verso: "¡Las doce en el
reloj!" (hora del mediodía que causa el efecto entusiasta y amoroso
retratado por el poeta en el resto de los versos). Respecto de los recursos
expresivos de que se vale el poeta para intensificar el canto de todos esos
elementos, destacan en primer lugar las personificaciones ("las hojas
plateadas sonaron con amor", "el pájaro sumió su cantar en el viento
con tal adoración", "se sintió cantada bajo el viento la flor").
Es de notar la metáfora, por su significación, "el amor era sol". Y
los nombres del poema, todos referidos a elementos naturales, plantas, pájaros.
Y las repeticiones (la más significativa, la de "todo". Y las elipsis
("todo completo" "las doce en el reloj" "todo ya
pleno"). Y las exclamaciones (expresión de la emoción de alegría del
poeta). Y el empleo del estilo directo para expresar lo que siente y el
indirecto para hablar de él como centro de tanta dicha.
CONCLUSIÓN
Modelo de poesía pura, el texto
cuenta y canta con las palabras justas la emoción inmensa que siente el poeta
al sentirse centro de la belleza, júbilo y amor del universo, en consonancia
con los temas de su principal libro Cántico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario